Resumen de cómo vivían los Incas: su forma de subsistencia

image_pdfDescargar resumen en PDFimage_printImprimir resumen

Los Incas fueron una de las civilizaciones más destacadas de América del Sur. Su imperio abarcó una gran parte de los Andes y dejó un legado duradero en la historia y la cultura de la región. Su forma de subsistencia se basaba en una organización social y política altamente estructurada, una economía basada en la redistribución de recursos y una vida cotidiana rica en tradiciones y rituales. En este artículo, exploraremos en detalle cómo vivían los Incas y cómo su estilo de vida ha dejado una huella duradera en la historia.

Contexto histórico

Los Incas tuvieron su origen en el Valle de Cuzco, en lo que hoy es Perú. Su imperio se extendió a lo largo de los Andes, incluyendo partes de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Durante su apogeo en el siglo XV, el Imperio Inca se convirtió en la civilización más grande de América del Sur, con una población estimada en más de 10 millones de personas.

Organización social y política

Gobierno centralizado

El sistema político de los Incas se basaba en un gobierno centralizado dirigido por el Sapa Inca, quien era considerado el gobernante supremo. El Sapa Inca era considerado de origen divino y gozaba de un gran poder y autoridad. Lo acompañaba un consejo de nobles y gobernadores provinciales que ayudaban en la toma de decisiones y la administración de los recursos.

Este sistema de gobierno centralizado permitía a los Incas tomar decisiones rápidas y eficientes, lo que les permitió expandir su imperio y mantener el control sobre una gran cantidad de territorio. Por ejemplo, los Incas establecieron una red de caminos bien desarrollada para facilitar el movimiento de tropas y el transporte de bienes entre las diferentes provincias del imperio.

LEA: Resumen: Por qué se celebra el día de la mujerResumen: Por qué se celebra el día de la mujer

Clases sociales

El imperio Inca estaba estratificado socialmente. En la cima de la jerarquía se encontraba la nobleza, compuesta por el Sapa Inca, su familia y los nobles más cercanos. Estos gozaban de privilegios y tenían acceso a los recursos más importantes.

El siguiente nivel social estaba formado por los curacas, que eran lideres provinciales y gobernadores. También eran nobles y ayudaban en la administración del imperio.

La gran mayoría de la población era campesina, y su posición social se determinaba por la cantidad de tierra que poseían y cultivaban. Los campesinos debían entregar parte de sus cosechas y servicios en trabajo a cambio de protección y apoyo del Estado Inca.

Finalmente, en el nivel más bajo se encontraban los esclavos, que no tenían derechos y eran propiedad de la nobleza o del Estado.

LEA: Noche de los cristales rotos: Un evento histórico que debes conocer

Sistema de trabajo y producción

Los Incas utilizaban un sistema de trabajo colectivo conocido como «Mita». Cada familia debía contribuir con trabajo para el Estado, especialmente en la construcción de infraestructura y la producción de bienes.

Los Incas asignaban roles y responsabilidades a cada grupo social, asegurando así una producción eficiente. Por ejemplo, los campesinos se encargaban de la agricultura y la ganadería, mientras que los artesanos producían bienes como cerámicas, tejidos y joyas.

Economía y comercio

La economía de los Incas se basaba en la redistribución de los recursos controlada por el Estado. El Estado Inca garantizaba que todos los habitantes tuvieran acceso a los bienes necesarios para subsistir.

Los Incas eran expertos agricultores y cultivaban una amplia variedad de productos, como maíz, papas, quinua, frijoles y batatas. También criaban llamas y alpacas para obtener lana y carne.

LEA: A Historia de Portugal Resumida: Descubre los Hitos Más Importantes

El comercio era una parte importante de la economía inca, y los Incas tenían una extensa red de caminos y sistemas de intercambio que conectaban diferentes regiones del imperio. A lo largo de estos caminos, se transportaban bienes como alimentos, cerámicas, tejidos y metales preciosos.

Vida cotidiana

Tecnología y arquitectura

Los Incas eran hábiles constructores y desarrollaron técnicas avanzadas de construcción. Utilizaban una técnica llamada «ashlar» para encajar piedras perfectamente sin utilizar mortero. Esto les permitió construir estructuras resistentes y duraderas, como los famosos muros de piedra de Machu Picchu y la ciudad de Cusco.

Además de la arquitectura, los Incas también desarrollaron tecnologías para aprovechar los recursos naturales de manera eficiente. Por ejemplo, construyeron terrazas agrícolas en las montañas para ampliar las áreas de cultivo y utilizaron sistemas de riego sofisticados para asegurar el suministro de agua a sus campos.

Agricultura

La agricultura era la base de la economía inca y una parte fundamental de la vida cotidiana de sus habitantes. Los Incas desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas, como la construcción de terrazas agrícolas para cultivar en las laderas de las montañas, permitiendo el aprovechamiento de terrenos que de otra manera serían improductivos.

Los principales cultivos de los Incas incluían el maíz, las papas, los frijoles y la quinua. Estos cultivos satisfacían las necesidades alimenticias de la población y eran la base de su seguridad alimentaria. Además, los Incas también cultivaban coca, una planta sagrada para ellos.

Vestimenta y adornos

Los Incas utilizaban la vestimenta y los adornos como una forma de expresar su identidad y estatus social. La vestimenta estaba hecha de fibra de algodón y lana de llama o alpaca, y cada grupo social tenía diseños y colores específicos.

Los Incas usaban una variedad de adornos, incluyendo collares, pulseras, tocados y orejeras, hechos de oro, plata y otros materiales preciosos. Estos adornos mostraban el estatus social y también se utilizaban en ceremonias y rituales religiosos.

Religión y creencias

Culto al Sol

La religión principal de los Incas se centraba en adorar al Sol como su deidad principal. Los Incas creían que eran descendientes del Sol y que el Sol les otorgaba poder y autoridad. El templo más importante dedicado al culto al Sol era el Coricancha en la ciudad de Cusco, que estaba adornado con oro y plata.

Los Incas realizaban rituales y festividades dedicadas al Sol, como el Inti Raymi, una ceremonia anual para agradecer al Sol por la fertilidad de la tierra y pedir su protección.

Adoración de los antepasados

La ancestralidad era una parte importante de la religión inca y los Incas creían en la continuidad de la vida más allá de la muerte. Creían que los antepasados ​​podían influir en su vida cotidiana y les rendían homenaje a través de rituales y ofrendas.

Los Incas realizaban ceremonias y rituales relacionados con la adoración de los muertos, como entierros elaborados y la momificación de los cuerpos de los gobernantes.

Otros dioses y creencias

Además del culto al Sol y la adoración de los antepasados, los Incas también creían en otros dioses y practicaban rituales y ceremonias dedicados a ellos. Por ejemplo, adoraban a la Pachamama, la Madre Tierra, y a los elementos de la naturaleza como el agua, la tierra y los animales.

Estas creencias y prácticas religiosas eran una parte integral de la vida cotidiana de los Incas y se manifestaban en diferentes aspectos de su cultura, como la música, la danza y las artes.

Legado de los Incas

Influencia cultural

Los Incas dejaron un legado duradero en la cultura de la región. Su idioma, el quechua, todavía se habla en algunas regiones de los Andes, y muchos aspectos de la música, la danza y la artesanía inca han sobrevivido hasta la actualidad.

En las comunidades rurales de los Andes, se siguen practicando muchas de las tradiciones y rituales incas, lo que refleja la importancia continua de la cultura inca en la vida cotidiana.

Impacto en la arquitectura

La arquitectura inca ha influido en la construcción de edificios y la planificación urbana en la región. Muchas ciudades y pueblos en los Andes tienen calles y edificios que siguen el diseño y la distribución de las antiguas ciudades incas. Además, técnicas constructivas como la técnica del «ashlar» aún se utilizan en la construcción de edificios en la región.

Contribuciones científicas y tecnológicas

Los Incas realizaron diversas contribuciones en el ámbito científico y tecnológico. Por ejemplo, desarrollaron sistemas de riego sofisticados que les permitieron aprovechar al máximo los recursos hídricos en las montañas. También fueron capaces de construir caminos y puentes difíciles de atravesar en los Andes.

En el campo de la astronomía, los Incas desarrollaron un calendario preciso basado en la observación de los astros. También construyeron observatorios para estudiar y predecir los movimientos de los cuerpos celestes.

Preservación del medio ambiente

Los Incas practicaban técnicas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales antes de que estos conceptos se convirtieran en parte de la agenda global. Por ejemplo, construyeron terrazas agrícolas para preservar el suelo y evitar la erosión. También establecieron áreas de conservación para proteger la biodiversidad.

Estas prácticas sostenibles ayudaron a los Incas a adaptarse a los desafíos de vivir en un entorno montañoso y asegurar su seguridad alimentaria a largo plazo.

Conclusión

Los Incas fueron una civilización destacada en América del Sur y dejaron un legado duradero en la historia y la cultura de la región. Su forma de subsistencia se basaba en una organización social y política centralizada, una economía basada en la redistribución de recursos y una vida cotidiana rica en tradiciones y rituales.

Los Incas lograron construir un imperio muy exitoso y desarrollaron técnicas de construcción, agricultura y tecnología avanzadas. Además, su influencia cultural sigue presente en la región hasta el día de hoy.

Recursos adicionales

  • «Los Incas: Señores del oro y del sol» por Carmen Bernand
  • «El Imperio Inca: Una Visión General» por Patricia Billings
  • «La Vida Cotidiana de los Incas» por Michael A. Malpass
  • «La Civilización Inca» por Gustavo Rodríguez
image_pdfDescargar resumen en PDFimage_printImprimir resumen

Mariano Segarra
Mariano Segarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *